Holocausto en Cracovia: el campo de concentración de Płaszów

plaszow

Guardias de las SS en formación en el patio principal de Płaszów en 1944

65 años después de que el Ejército Rojo liberara los campos de exterminio de Auschwitz-Birkenau, el obispo de Cracovia Tadeusz Pieronek, amigo personal del fallecido Papa Juan Pablo II, declaró lo siguiente: “los judíos se han apoderado del Holocausto como un arma de propaganda. Es cierto que la mayor parte de los muertos en los campos eran hebreos, pero también católicos, polacos, gitanos, italianos, rusos… La Shoah como tal es un invento de los judíos”.

La sombra de ceniza y muerte que dejó esa supuesta invención judía es alargada y llega hasta el día de hoy. Desgraciadamente la realidad es muy distinta a la opinión de Tadeusz Pieronek y aproximadamente seis millones de ciudadanos polacos murieron durante la Segunda Guerra Mundial. La mitad de ellos eran judíos polacos y fueron asesinados por los nazis en los campos de exterminio de Auschwitz, Sobibor, Treblinka, Chelmno. Majdaneky Belzec, alguno de los multitudinarios campos de trabajo, como el de Płaszów, fusilados por los Einsatzgruppen o víctimas de la inanición o las enfermedades de los ghettos.

P1000613

Antiguos almacenes situados en las inmediaciones del campo de concentración de Płaszów. Actualmente están habitados por mendigos

En este primer paseo por el Holocausto de Cracovia nos acercamos al campo de concentración de los suburbios de la ciudad: Płaszów. Fue abandonado hace 70 años y no se trata de una atracción turística como Auschwitz-Birkenau, sino más bien un centro de peregrinación. Se parece más bien a un parque público en estado de semi-abandono y por lo tanto no hay guías, ni tiendas, ni paneles informativos más allá de los situados en las diferentes entradas y que simplemente piden respeto e invitan a la reflexión.

cartel

Varios letreros como este están situados en las principales entradas del campo

Fue construido en 1942 sobre los terrenos de dos cementerios judíos y hoy forma parte del distrito de Podgórze. Inicialmente fue concebido como un campo de trabajos forzados, pero en 1943 fue ampliado debido al desalojo del ghetto de Cracovia y posterior deportación masiva de judíos.

Por su localización estratégica dentro de Cracovia, en Płaszów se construyeron varios talleres y fábricas de confección o de automóviles, además de las dos canteras colindantes, cuya mano de obra estuvo formada por los prisioneros esclavizados. La primera tarea degradante a la que se les sometió fue la de desmontar las lápidas de los dos cementerios hebreos que allí había y disponerlas a modo de baldosas en la entrada y zona destinada al personal de las SS. El perímetro se rodeó de una valla electrificada de 3.800 metros de longitud y doce torres de vigilancia equipadas con ametralladoras y focos.

fence

Postes de la antigua valla electrificada

El campo fue totalmente desmantelado a finales de 1944, las viviendas particulares requisadas por los nazis fueron devueltas a sus dueños tras la guerra y en una parte de los antiguos terrenos del campo se construyó posteriormente un bloque de apartamentos. Las cuevas naturales que hay dentro del recinto en su día fueron una fuente de material de construcción y después se utilizaron como almacenes. Hoy sirven de refugio para los mendigos y en las paredes se aprecian pintadas antisemitas. Sin embargo, hay varios vestigios que todavía pueden apreciarse al pasear por este impresionante lugar en el que miles de víctimas siguen enterradas en sus inmediaciones.

P1000640

Dentro de las cuevas un colchón yace en mitad de un montón de plásticos, botellas y periódicos viejos

La sobrecogedora quietud que domina el terreno sólo es interrumpida por el rumor del viento. La naturaleza se encarga de devorar progresivamente las ruinas de lo que fueron almacenes, edificios administrativos y residencias de oficiales. El principal testimonio de lo que allí ocurrió se encuentra en los monumentos alzados en memoria de las 10.000 víctimas que, como mínimo, está acreditado que perecieron en Płaszów. Los ‘Corazones Rasgados’ data de 1962 y sin duda es uno de los memoriales del Holocausto más espectaculares que hay en Europa.

P1000627

«En memoria de todos los mártires asesinados por los perpetradores del genocidio nazi de 1943 a 1945»

Otros monumentos que podamos encontrar alrededor del campo son: un obelisco en memoria de todas las víctimas judías de Płaszów (en él está grabada la frase “su último grito de angustia es el silencio de este cementerio”), una placa que recuerda a las mujeres judías húngaras procesadas en el campo en su camino a Auschwitz, o la pequeña rotonda de Hujowa Górka, custodiada por una modesta cruz coronada de espinas y que fue uno de los principales lugares de ejecución del campo. Su nombre se debe a una burla ideada por los prisioneros a raíz del hombre del oficial de las SS que ordenó las primeras ejecuciones aquí: Albert Hujar.

cruz

Hujowa Górka. En este lugar se exhumaron e incineraron unos 10.000 cuerpos en 1945

Hay dos edificios que sí han sobrevivido al paso del tiempo y que actualmente están habitados: la Casa Gris y la Casa Roja. La primera era la antigua funeraria adyacente al cementerio judío que había al lado, pero a raíz de la construcción del campo fue reformada para alojar a oficiales de las SS, como Hujar, Zdrojewski, Landsdorfer, Ekert, Glaser o el propio Amon Göth. Acabó convirtiéndose en la casa de los horrores ya que en su sótano se interrogó, torturó, incomunicó y asesinó en la mayoría de los casos a numerosos presos. Actualmente está habitada por una familia.

grey house

Los prisioneros estaban plenamente convencidos de que si entrabas en la Casa Gris, nunca saldrías de ella

La Casa Roja fue la principal residencia de Amon Göth, comandante de Płaszów. Este sádico capitán de las SS está presente en la imaginería colectiva gracias a la película ‘La Lista de Schindler’ de Steven Spielberg, en la que el actor Ralph Fiennes le dio vida. No obstante, el escenario escogido por el director para rodar las famosas escenas fue el de la Casa Gris. El antiguo hogar del comandante preserva un aspecto tétrico y abandonado que refuerza el dramatismo de que desde el balcón, el denominado Verdugo de Płaszów practicó durante años su puntería con un rifle de francotirador y las cabezas de los prisioneros del campo, sin importarle si se trataba de niños, mujeres o ancianos.

amon

Amon Göth fuma despreocupado en el balcón de su casa mientras sostiene su temido rifle

Göth asesinaba movido por sus impulsos y su estado anímico. Eso le llevaba a, por ejemplo, entrar sin previo aviso en la enfermería y tirotear a todos los pacientes con su Luger, o bien convocar a algún interno con cualquier pretexto para soltarle sus perros y dejar que le mordieran las extremidades hasta que decidiera dispararle. Generalmente tras el asesinato de un preso también despachaba a sus familiares internados en el campo, bajo el argumento de que no quería “gente insatisfecha”. Cada día se producían asesinatos y torturas indiscriminadas que muchas veces llevaban a la muerte. Los prisioneros solían llevar la cuenta de éstas como si se tratara de partidos de fútbol. Judíos 12, nazis 0. Siempre era cero la cifra de nazis muertos. Su crueldad era tal que hasta su propia mujer se suicidó tras conocer en profundidad los crímenes que había perpetrado su admirado esposo. Actualmente la casa sigue esperando un comprador, tras los infructuosos intentos de su dueño de que la adquiriera la Comunidad de Museos de Cracovia.

mujer ss

Amon Göth flirtea con la mujer de uno de sus guardias subordinados de las SS

Los prisioneros recibían una única comida al día y ésta no era servida hasta el anochecer. Siempre era la misma: agua caliente con algo de sal y pimienta, y si estaban de suerte, acompañada de mondas de patata y hebras de verduras. Sumemos esta deficiente alimentación a toda una jornada apilando madera, cavando zanjas, o picando rocas, agravada además por los abusos físicos y psicológicos, las enfermedades y la ausencia de ropa de abrigo con la combatir el frío. La esperanza de vida media era de tan solo dos semanas.

P1000621

La Casa Roja aún conserva parte del antiguo mobiliario que perteneció a Amon Göth

Durante el verano de 1944 Heinrich Himmler decidió borrar todos los rastros posibles del Holocausto. Płaszów fue uno de los campos mejor desmantelados y por eso hay pocos vestigios que hayan llegado hasta nuestros días. En ese momento se exhumaron miles de cadáveres de una decena de fosas comunes para posteriormente quemarlos y diseminar las cenizas. Los prisioneros encargados de la tarea fueron a su vez asesinados. El 14 de enero de 1945 los últimos prisioneros del campo (2 hombres y 178 mujeres) fueron enviados a Auschwitz. Al día siguiente las tropas soviéticas entraron en el campo, pero ya era demasiado tarde.

P1000647

Ruinas de los edificios que se encontraban en la zona de Administración del campo

Ese mismo mes Amon Göth fue capturado por las tropas del III Ejército Norteamericano del general Patton. Año y medio después se celebró el juicio en Cracovia en el que el Tribunal Nacional Supremo de Polonia le juzgó por organización delictiva» y «genocidio», entre otras acusaciones. El 13 de septiembre de 1946 fue ahorcado en la prisión Montelupich de Cracovia y no en el propio campo como se tiende a creer. De igual modo, el famoso vídeo que relata su supuesta muerte en la horca corresponde a la ejecución de Ludwig Fischer, uno de los máximos responsables de la creación del Ghetto de Varsovia, en la prisión de Mokotów.

cantera

Restos de la cantera en la que perecieron cientos de presos. Aquí Steven Spielberg rodó ‘La Lista de Schindler’

Según los archivos rescatados, unos 150.000 prisioneros pasaron por las instalaciones del campo, siendo de 22.000 el mayor número de prisioneros recluidos al mismo tiempo. Desgraciadamente se tiene constancia de que tan sólo 2000 prisioneros sobrevivieron a la guerra, de los cuales la mitad de ellos fueron los judíos que tuvieron la fortuna de trabajar en la fábrica de Oskar Schindler. El destino de todos los demás fue, o bien una fosa común o, lo que es prácticamente lo mismo, el campo de exterminio de Auschwitz, situado a tan sólo 65 kilómetros de Płaszów.

—¿Ha perdido la fe en el ser humano?
—Cuando escribo la palabra civilización, nunca pongo la ‘c’ mayúscula.
Creo que no merecemos esa mayúscula.

Entrevista a Bernard Offen (superviviente de Płaszów y otros cuatro campos de la muerte) publicada en EL País el 15 de octubre de 2011.

19 comentarios en “Holocausto en Cracovia: el campo de concentración de Płaszów

  1. Bibliografía y libros recomendados:

    “The Kraków Ghetto and the Płaszów Camp Remembered”, de Malvina Graf
    “El chico sobre la caja de madera”, de Leon Leyson
    “La lista de Schindler”, de Thomas Keneally
    “My hometown concentration camp”, de Bernard Offen y Norman G. Jacobs

    • BUENOS DÍAS MI NOMBRE ES JEAN LOPEZ LUZ SOY CUBANO Y ME INTERESA MUCHO LA HISTORIA SOBRE TODO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL EL HOLOCAUSTO JUDÍO Y TODO EN SENTIDO GENERAL CREO QUE ES ALGO QUE NO DEBERÍAMOS OLVIDARLO NUNCA QUISIERA LEER TODA LA LITERATURA DE ESTE GRAN ACONTECIMIENTO HISTORICO COMO EL LIBRO QUE ESCRIBIO EL COMANDANTE DEL CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE DE AUSWIZCH RUDOLH HOS Y TODO LO QUE TENGA DIGITAL DESAFORTUNADAMENTE VIVO EN CUBA Y ACA EL INTERNET ES MUY RESTRINGIDO Y DIFICIL ASI QUE SI QUIEREN LE ENVIO MI CORREO Y ASI NOS COMUNICAMOS SALUDOS Y GRACIAS POR LAINFORMACION TAN DETALLADA HAY COSAS QUE ME GUSTARIA SABER PUES TENGO UN SINFIN DE DUDAS Y CONFUSIONES

      • Hola,yo estuve en Auschwitz en noviembre de 2012,y recomiendo su visita sin excusas.Yo tengo el libro que mencionas,Yo,comandante de Auschwitz,de Rudolf Höess,aun lo estoy leyendo.Si quieres estamos en contacto.Un saludo desde Barcelona.

  2. Gracias, muy buen trabajo.
    No olvides el holocausto armenio de principios del siglo XX.
    Un millón de muertos y Turquía aun lo niega.
    Hace unos días escuché en la radio que hacían un Attaturk y ni una mención a esto.

    • Muy cierto. Aunque el gobierno turco no niega las matanzas, sino que aquello fuera un genocidio. El primero de la era moderna, de hecho. 22 estados ya lo han hecho y ellos no son capaces de reconocer el plan de exterminio que llevó a cabo el Imperio Otomano. Y todo por no manchar la imagen del pueblo turco, a pesar de que cualquiera que haya leído un poco sabe que ocurrió. Gracias por tu comentario, Romero!

  3. Buenos días a todos.
    Ante todo felicitarte por el blog, llevo toda la mañana leyendo sus entradas y es absolutamente fascinante.
    Actualmente me encuentro trabajando en la vida de Tadeusz Pankiewicz, farmaceutico del Gueto de Cracovia, asi como la de los que lo rodearon en esa epoca de su vida.
    ¿Podrias ayudarme? ¿Teneis alguna informacion o datos de como fue el dia a dia en el gueto de Cracovia esos años? ¿Y algo especifico sobre Tadeusz Pankiewicz?
    Acabo de volver de Cracovia y tengo el libro que escribió y pocos datos mas.
    Muchisimas gracias por anticipado.
    Seguiré leyendo el blog a menudo.
    Saludos.

    • Buenos días Joaquín,
      Muchas gracias por tus palabras! Nos dan más energía para seguir escribiendo. Hay un libro de Tadeusz Pankiewicz llamado como él y lo firman Jesse Russell y Ronald Cohn. Aunque más información que la de los libros de la propia tienda de recuerdos del museo-farmacia difícilmente vas a encontrar. También puedes leer sobre los otros farmacéuticos, los malvados, como Victor Capesius, que se enriqueció con las pertenencias de los judíos (muchos de ellos sus vecinos y conocidos) a los que envió a las cámaras de Auschwitz. A este no le nombramos en el artículo por no hacerlo demasiado extenso, pero hay un libro interesante escrito sobre él llamado «Capesius, el farmacético de Auschtwitz», de Dieter Schlesak. Del ghetto puedes extraer más información en este libro (en inglés): http://bit.ly/1jYPq53 y el testimonio de Bernard Offen, que también escribió un libro. Y la «Lista de Schindler», como no. Espero que te sirva. Un saludo!

  4. Hola como estás? muy buena la nota sobre este histórico lugar, la única apreciación que podría hacerte es que la casa gris no fue usada en la película, en realidad usaron una réplica construída sobre la barranca de la cantera, al lado de las estructuras de acero que aún permanecen en pie y son decorados de la pelicula, donde está el camino de tumbas. De hecho la película la filmaron dentro de la cantera, y el campo en realidad estaba fuera de esta, en la zona mas amplia y central, cerca de la casa gris, por eso la confusión. Otro tema es que desde la casa roja, no era muy posible que Amon Göth disparase a la gente como se ve en la película, porque entre el campo y la casa hay una colina, según leí es una licencia que se tomó Kneally y luego siguió Spielberg, ya que estaría comprobado que desde esa casa de pueda disparar al campo ya que ni siquiera es posible verlo desde ese punto.
    Hay algunas páginas en inglés donde muestran esto, y te dejo un link en español para que lo evalúes. Saludos! http://es-la-guerra.blogspot.com.ar/2011/03/viaje-cracovia-iv-la-bala-magica-de.html

    • Buenos días!

      Muchas gracias por tu comentario. El debate que comentas es muy interesante.
      En primer lugar, la Grey House al parecer sí que se utilizó para efectuar algunos planos de la película, aunque lo que dices acerca del set y la réplica en la cantera es cierto: http://bit.ly/1nzBgx1

      En segundo lugar, hemos leído varias impresiones acerca de si realmente disparaba desde el balcón o no, y nos hicimos la misma pregunta cuando estuvimos allí. Lo más seguro es que Amon Goeth disparara desde varios puntos del campo, incluidas las torretas de vigilancia, el famoso montículo situado entre su casa y el campo e incluso desde su propio balcón. Probablemente numerosos presos trabajaron en ese montículo, o incluso puede que se subiera a él (en el caso de que fuera tan alto hace siete décadas) para disparar al campo. En cualquier caso son detalles sin importancia que no restan relevancia a sus actos. Te recomiendo también el documental ‘Inheritance’ de su hija Monika sobre el terreno: http://www.imdb.com/title/tt0827507/
      Un saudo!

  5. Otra corrección, Göth no murió en Plaszow, este error se ve en la película también, donde se ve sobre el final que lo ahorcan en el campo, pero para cuando murió Amon Göth realmente, el campo ya no existía. Fue condenado a la horca en la prisión de Montelupich, en cracovia, el 13 de septiembre de 1946 luego del juicio. En el video del link que pusiste se ve la ejecución de Ludwig Fischer, en la prisión de Mokotów.

  6. Hola,
    Según Helen Jonas (superviviente que fue esclava de Amon Goeth y vivió en la casa), cuenta en el documental ‘My father was a nazi commander’ que A. Goeth disparaba indiscriminadamente desde el balcón de la parte de atrás a cualquier prisionero y ella veía desde la ventana de su habitación como todas las mañanas trasladaban a los internos a trabajar.

  7. Dices: «El 14 de enero de 1945 los últimos prisioneros del campo (2 hombres y 178 mujeres) fueron enviados a Auschwitz. Al día siguiente las tropas soviéticas entraron en el campo…»

    Sólo una apreciación:
    Los rusos entraron en Auschwitz el 27 de enero de 1945, no el 16 como puede calcularse por ese dato que das.

    Por otra parte, gracias por compartir tu tiempo y tus escritos.
    Parecen interesantes.

    Roberto.

    • Efectivamente, Auschwitz fue liberado el 27 de enero, pero el dato que damos en este artículo se refiere exclusivamente a la liberación de Płaszów, que tuvo lugar a mediados de mes. ¡Gracias por pasarte por aquí, Roberto!

  8. Interesante trabajo y esperemos que no tengamos que contar otras historias parecida a ésta y que nunca olvidemos a las víctimas.Gracias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s